No cabe duda que es imprescindible trabajar con los
aportes de éste a la Literatura Dominicana, que como ha de
saberse servirá de fuente de investigación a futuras generaciones
estudiosas.
1.4.1 General
- Determinar los aportes de Mariano Lebrón
Saviñón a la Literatura Dominicana
1.4.2 ESPECÍFICOS
- Identificar los temas presentes en las obras
poéticas de Mariano Lebrón
Saviñón. - Determinar la Incidencia de Mariano Lebrón
Saviñón en la Literatura
Dominicana. - Identificar los diferentes géneros
literarios que ha cultivado.
1.5 DEFINICIONES DE
TÉRMINOS
Aportes: Contribución voluntaria u
obligatoria a la formación de un fondo
común.
Literatura: Una de las bellas artes que emplea la
palabra como instrumento.
Poesía: Expresión de la
belleza
Género: Modo de hacer una cosa.
Narración: Se llama narración, en
general, a todo relato de hechos verdaderos o
fabulosos.
Sentimiento: Impresión y movimiento que
causan en el alma las cosas espirituales. Estado de
ánimo afligido por un suceso.
Teatro: Edificio o sitio destinado a la
representación de obras dramáticas o a otros
espectáculos públicos propios de la escena.
Conjunto de todas las producciones dramáticas de un
pueblo, de una época o de un autor.
Ensayo: Escrito, generalmente breve en el que se
trata un tema sin examinarlo sistemáticamente ni agotarlo,
con una extensión menor que la de un tratado
completo.
Drama: Composición literaria en la que se
presenta una acción de la vida con sólo el diálogo de
los personajes que en ella intervienen.
Cultura: Estado de adelanto o progreso
intelectual o material de un pueblo o nación.
capitulo II
En el inicio de la Era de Trujillo, la poesía
dominicana gozó de gran actividad para la historia de la literatura,
pués no sólo existió el Postumismo.
También hubo otros movimientos y otras corrientes que los
jóvenes leían. Se puede mencionar a Federico
Bermúdez, Fabio Fiallo, Apolinar Perdomo, Virgil
Díaz, entre otros.
También se desarrollaron poetas que tanto en lo
lírico como en lo erótico enriquecieron la
literatura nacional, entre ellos se encuentran: Ramón
Emilio Jiménez y Emilio García Godoy.
En estos años, se puede decir que la literatura
mantuvo el mismo ritmo en los años anteriores al inicio de
la Era; pero en cambio el tema
tomó un giro muy grande y éste pasó
rápido de lo épico a lo lírico, de lo
descriptivo a lo puramente personal.
Por tanto la Poesía Dominicana posee una calidad
indiscutible superior a la novela, el
cuento y el
teatro.
2.1 OBRAS POÉTICAS de
mariano y comentarios de las mismas.
Cuando hablamos de poesía social pensamos de una
vez en una poesía colocada al lado de los que padecen
injusticias, hambre, desnudez; en una poesía
empeñada en arreglar un poco el mundo, como sí
fuera cosa de una exclusiva competencia. O
por lo menos el mundo nacional o regional del poeta. Todo depende
de su capacidad de vuelo y de sus garras.
Por lo tanto la poesía de Lebrón
Saviñón no pretende ir más allá del
ámbito literario ni de expresar otras preocupaciones que
no sea la experiencia dolorosa del existir humano. Es el amor lo que
persiste en la inspiración de este poeta, siempre
sensitivo.
Tiempo en la
Tierra
El Huerto
Aparta este cáliz rojo
de ensangrentadas gotas de mi
sueño.
Líbrame de las terribles amarras
que me hieren
Señor, ¿Por qué este
negro de los hombres?
Déjame sólo
Con el terrible castigo que es la
vida.
Si fueras sólo tú, Padre,
mi sueño
no aromara de angustia.
Pero sea tu alta voluntad
y no lo que yo quiera.
Comentario
En este poema el autor está conversando con el
Creador, donde le suplica que le aparte de todo tormento,
angustia y sufrimiento que no le permiten vivir en
armonía, producto de la
época cruel que él vivió durante aquel
régimen de opresión, pero en medio de su impotencia
clama que aunque ese sea su deseo que se haga la voluntad de
Dios.
En este poema el autor hace invocación al
señor debido al momento histórico que vivía
el país, momento de amargura y dolor. Además se
plasma en el poema la religiosidad del pueblo Dominicano,
así podemos citar el siguiente verso "Líbrame de
las temibles amarras que me hieren Señor".
Al nacimiento de Nuestro
Señor Jesucristo
La nieve sobre el oro: Clavel dormido que la rosa
empurpura y el heno dora. Nace la luz de nuevo
contra el olvido y al sonsonado albor el mundo adora.
Suenan rabeles
Cantan pastores
Sonríe el mundo
Ríen las flores.
La rosa, con ser la rosa
nunca se ha visto mejor
con la rosa candorosa
del Señor.
Transido en clavel de luz,
montoncito de rocio,
allí embriagado de
azul,
¡Ni en la nieve siente
frío!
Suenan rabeles,
Cantan pastores,
Sonríe el mundo,
Ríen las flores
El heno le dió su oro.
La noche le dió su
flor.
Las estrellas, su tesoro
Y la mañana su albor,
y los clarines del mundo
metificaron su ley
¡Que bello allá, en lo
profundo
de las pupilas del buey!
Suenan rabeles,
Cantan pastores,
Sonríe el mundo
Ríen las flores
Comentario
En este poema se puede observar que el autor hace una
exaltación al nacimiento de nuestro señor
Jesucristo, explica a viva voz como las criaturas del universo lo
recibieron con alegría.
Narra el entorno donde se desarrolló este
acontecimiento y manifiesta el regocijo del mundo porque
había nacido el Rey, es decir, nuestro
salvador.
2.2
Temas presentes en las obras poéticas de Mariano
Lebrón Saviñón
Los temas presentes en las obras de
Saviñón son románticos, revolucionarios,
románticos no por el hecho de ser romántico amoroso
sino un romanticismo de
revolución
literaria, ya que en esta época se vivía un momento
negativo donde la dictadura de
Trujillo no dejaba penetrar ninguna clase de literatura social
revolucionaria. Sólo existían movimientos
anarquistas que obedecían al régimen.
Los poetas de este momento tuvieron que hacer sus
trabajos literarios a escondida porque no había libertad de
expresión donde ellos pudieran expresar lo que
sentían de manera abierta a través de lo que eran
los temas tratados por cada
uno de estos escritores, los cuales levantaron una voz de
protesta en contra del régimen imperante de esa
época. Pero a pesar de esta inquisición impuesta a
estos poetas, la suspicacia era más fuerte que el odio, y
más fuerte, todavía que el amor. Pero el
poeta cantaba; podía cantar, y , por primera vez, el
subjetivismo se hizo presente. En este mundo se estrellaban los
anhelos, pero no la pasión. Siempre había un
resquicio por donde dejar escapar un incomprendido anhelo del
alma.
LOS
TRIÁLOGOS
"Los Triágolos" fueron una poesía
dialogada, una poesía colectiva: poesía de tres.
Sus nombres: Domingo Moreno Jiménez, Alberto Baeza Flores
y Mariano Lebrón Saviñón. A los tres los
unía una estrecha amistad; la
divina ansiedad de la poesía, un insatisfecho deseo de
superación. Dialogaban, por los caminos, entre la gente,
entre los árboles, a la orilla del mar, bajo la
noche… De ahí surgió la idea: sorprender la
poesía en su nacer, en el momento en que brota del alma
delirante al margen de la flor, bajo el crepúsculo , bajo
el luminoso polvillo de las estrellas….
Todo lo que se decía era motivo de una nota, de
un aporte oportuno.
"Los Triálogos" nacieron una tarde y se perdieron
en la noche. Sólo una voz se levantó en el
país para hablar de ellos, exótica voz de un
angustiado español
surrealista: Eugenio Fernández Granell. Algunas revistas
de América
hicieron comentarios de ellos. Anderson Imbert lo cita como una
curiosidad digna de tomarse en cuenta. Pero para los que actuaron
dentro de La Poesía Sorprendida revistieron suma
importancia.
"Los Triálogos" nacieron una noche de julio de
1943, en la Embajada de Chile, Moreno
Jiménez con un vaso de rojo licor, del cual no apuraba
ningún sorbo… hablaba …… Tenían dos oyentes
amables: el uno era Baeza Flores, el otro, Lebrón
Saviñón.
Era la medianoche y la hora propicia para la recreación
mental de los poetas "Estoy haciendo poesía a expensas de
todo lo que me rodea", dijo Moreno Jiménez. Y entonces,
los otros empezaron a arrojarle palabras que el poeta tiraba en
un cuerno henchido de poesías:
- Celos: El de las mujeres, aceptado. El de los
hombres me huele a ridículo, a repulsión de mi
ser, y a no sé que más. - Justicia: Realidad sobre la eterna irrealidad
de los hombres. - Libertad: Para mi no es más que la flor
que tiene por nombre esa palabra. - "Los Triálogos": Murieron tres hombres.
Nacieron tres hombres. Dios no tuvo nada que decir. Y volvieron
a reconocer los innumerables hombres de la
tierra.
Estas frases entre otras fueron temas acogido por estos
tres poetas para crear sus poesías.
Después de esto -como el día anterior-
salieron a la calle dialogando y poetizando. Desde entonces se
juntaron todas las noches, noches poéticas de esencias
divinales y eternas.
En "Los Triálogos" se trataron varios temas
universales y eternos: La poesía, el amor, el
mar, intermedio con la locura, el niño, la tierra, la
soledad y diálogos interminables del hombre con
Dios.
"Los Triálogos" fueron una poesía
triangular y sorprendida, de ahí el surgimiento del
movimiento, la poesía sorprendida, fueron también
una amable y extremeciente experiencia y todo su mérito
descansó en el fervor con que fueron formulados en tan
corto lapso. Eso fueron "Los Triálogos", un hecho aislado
y casí olvidado hoy en la Literatura
Dominicana.
2.3 INCIDENCIA DE MARIANO LEBRÓN
SAVIÑON EN LA LITERATURA.
Nació en Santo Domingo, el 3 de Agosto de 1922.
Desciende de una familia de
intelectuales, de su padre aprende el amor a la
poesía. Es fundador de la Academia Dominicana de Medicina y la
Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña.
En las letras se inicia desde niño, ya a los 13
años escribe sus primeros ensayos. En la
década de los 40, forma parte del movimiento literario "La
Poesía Sorprendida" del cual es fundador junto con Alberto
Baeza Flores (chileno), Franklin Miéses Burgos entre
otros.
Podemos considerar a Mariano Lebrón
Saviñón como poeta, pero con igual calidad ha
incursionado en el cuento,
novela, drama,
ensayo. Ha
recibido homenajes y condecoraciones dentro y fuera del
país.
En la actualidad es presidente de la Academia Dominicana
de la Lengua.
En 1993 le fue concedido en México el
Premio "José Vasconcelos". Todas sus obras poéticas
fueron recogidas en 1982, en un volumen titulado
"Tiempo en
la Tierra" con
prólogo de Manuel Rueda, además escribió una
"Historia de la
Cultura
Dominicana" amplio panorama en cinco volúmenes, trabajo
que le ha dado prestigio como uno de los escritores de mayor
sensibilidad y cultura dentro
de nuestro país.
El ruiseñor es "La única limpia voz de los
silencios". El ruiseñor lleva a Mariano a pulir una
poesía como el diamante, casi pura,
transparente.
Es fiel a uno de los propósitos en cuanto a los
temas del grupo, en el
que coinciden todos los poetas de la "Poesía Sorprendida"
la expresión de los dominicanos, desde una manera de
sentir y desde una emoción nueva.
Este es un poeta de vibración, de color y
musicalidad, de arrebato emocional neorromántico y de
contensión neoclásica, equilibrada la
efusión vehemente con un rigor arquitecturado en la
palabra limpia y con ansia de un lenguaje
cristalino, diamantino, refulgente.
Homenajes y condecoraciones en el
país y fuera de él.
- Profesor Distinguido (Universidad
Pedro Henríquez Ureña) - Caonabo de Oro (Asociación Dominicana de
Escritores y periodistas) - Premio Joaquín Balaguer de Poesía
(1986). - Un edificio de cátedras del Campus de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, lleva
su nombre (1988). - Exaltado al salón de los grandes maestros de
la medicina
(1989). - Profesor Honoris causa en ciencias y
letras (universidad Interamericana) 1989. - Condecoración con la Orden de Duarte,
Sánchez y Mella en el grado de comendador
(1989). - Profesor Emérito de la Universidad Pedro
Henríquez Ureña (1991). - Premios Vasconcelos (México 1993)
- Miembros del jurado al premio Cervantes,
(1994). - Profesor Honoris Causa en Humanidades (Universidad
APEC) 1988. - Premio Nacional de Literatura 1999.
Miembro de …
En la actualidad trabaja en la Universidad APEC, donde
se desempeña como asesor cultural del rector. Es
presidente de la Academia Dominicana de la Lengua y Miembro de
varias Instituciones
culturales en el país y el exterior, como el Instituto
Duartiano, Institución de Cultura Dominico Italiano ,
Instituto Cultural Dominico Mexicano, Instituto Dominico
Japonés, Sociedad de
Periodistas y Escritores, Fundación Odon Betanzos
(España)
Academia Norteamericana de la Lengua, Instituto Dominicana
Andrés Bellos entre otras.
OBRAS:
Entre las obras publicadas se encuentran:
- "Luces del Trópico" (ensayos)
- "Fuego en el río"
(poesía) - "Sonámbulos sin sueño"
(poesías) - "Tiempo en la
Tierra"
(poesías) - "Vuelta al Ayer" (poesías)
- "Historia de la Cultura Dominicana"
(historia) - "Nociones de Puericultura" (medicina)
- "Herbario Dominicano" (botánica)
- "Los Ancianos" (cuento)
- "Historias en forma de cuento"
(narraciones) - "Mirtha Primavera" (teatro)
- "Cuando el Otoño riega las Hojas"
(teatro) - "Cultura Judía" (ensayo)
- "Alonso Quijano el bueno" (ensayo)
- "Santo Domingo en la vida de Marti"
(ensayo)
2.4 CARACTERÍSTICAS DE SU PRODUCCIÓN.
- Dar universalidad a la Poesía Dominicana
mediante rigor formal y la selección de los temas. - Tiene influencia notoria del surrealismo.
- Es un poeta de entusiasmo lírico y de actitudes y
transformaciones poéticas. - Poeta de amor y de musicalidad emocional
neorromántica y neoclásica.
2.5 Los Géneros Cultivados
por Mariano Lebrón
Saviñón
Las poesías de Don Mariano Lebrón
Saviñón son de forma abierta, espontánea,
suelta donde el marco valoriza su manera apasionadamente del alma
y el amor, que eran sus temas esenciales. La importancia de sus
obras líricas residen principalmente en que los viejos y
gratos temas, de Fabio Fiallo y Enrique Henríquez vuelven
a él en un feliz resurgimiento, con calidad y
condición.
En lo dominicano, se afirma en cierta sangre
española, a la manera de los poetas de los primeros
cancioneros, cantando con dolor, pero con distinción y
soledad, con sencillez y diafanidad, con simple y elemental tono.
El declamador es intérprete del poeta. Yo escribo un poema
pensando una cosa, y usted interpreta otra. ¡Esa es la
gracia de la poesía!
Así piensa Don Mariano:
De la Poesía:
Quemado en triste soledad, lloro mis delirios y canto
mis silencios con palabras que callan, le pido a las aguas su
secreto y del fondo de mi corazón
nace la poesía. Llorando en soledad y cantando en silencio
estoy más cerca de Dios y a la orilla de mi alma Dios me
brinda su aliento y los ángeles cantan.
Dios:
Me habla y no lo oigo, porque me pesa su nombre. No
puedo con sus ojos; me hieren mis pupilas y sin embargo no tengo
su corazón
porque amo la vida, porque amo las rosas, porque amo
las cosas más simples que desprecian los otros, porque lo
siento inmerso sobre la mar profunda como una ola, como una
piedra, como una rosa, como un grano de arena, como un poeta, o
mejor como una canción.
El Amor:
Es la virtud del hombre que
más lo acerca a Dios.
La Vida:
Delirar, vivir y cantar, eso es la vida
La Muerte:
Es la continuación del dolor de vivir la vida.
Morir es perpetuar la carne inmaterial del alma, es pasar de la
piedra a las flores, es hablar con los pájaros del cielo,
es beberse las nubes de la gloria, es bajar desde un astro hasta
los árboles
y contemplar la tierra engrandecida en la más pura
soledad
La Nada:
Oscuridad, furor, desconocido antro de virtudes, de amor
o de delirio. Es encendida fuente en donde los sentidos se
queman de martirio, que no hay tristeza más grande que el
no saber que tenemos delante de los ojos. Para mí la nada
está llena de cosas, y la virtud del poeta es ver lo que
no existe.
El Ensayo:
Es otro de los géneros más cultivados por
Lebrón Saviñón ya que éstos llenan
mayor espacio dice él, por ente, la mayoría de sus
libros son
todos ensayos.
En lo que concierne a Lebrón
Saviñón escritor de poesías y ensayos
también cultivó el cuento como parte de la
Narrativa Dominicana el cual no fue trabajado por él con
gran profundidad, ya que dió más importancia a los
géneros antes mencionados. Entre los cuales podemos citar
"Los Ancianos".
De igual modo este escritor incursionó en la
narrativa, el drama y el teatro dominicano, a los cuales no
dió su importancia. Aunque dicho por el mismo autor
formó parte de este género con
su únicas dos obras teatrales "Mirtha Primavera" y "Cuando
el Otoño riega las hojas".
2.6 ANÁLISIS DE ALGUNOS DE SUS
POEMAS.
Fuego en el
Río
Tierra, libres caminos para el
hombre.
Trópico libre amor, para el
camino.
Trópico nunca dicho por tu
nombre.
Sigue cantando en tu tambor sin
gentes,
sigue, sigue feliz, yo te
adivino,
en tu callado amor
resplandeciente.
La sangre
está corriendo por tus montes,
la sangre se estremece en tu
pradera,
mancha, cubre, se inclina en tu
horizonte,
con un silencio vivo de
pantera.
Sube la sangre, gime, el río
crece,
se va al cielo, lo roba, lo
transforma.
Invade el caimital, va, lo
estremece.
Va al flamboyán para encontrar su
forma.
Chisporrotea en tu árbol, va a las
venas,
corre por las heridas de la
arena,
el fuego va a la sangre, corre al
río;
el hombre muere, surge, grita,
salta,
la sangre; el fuego corre vivo,
asalta.
Sangre, fuego de amor, trópico
mío.
Análisis
Lebrón Saviñón en este poema hace
una denuncia que se confunde con la belleza del paisaje. Habla de
una tierra libre, patrimonio de
todos, no de unos pocos que de forma ilícita se apoderan
de ella.
Mariano en este poema se presenta como un defensor de
los oprimidos, de aquellos que por miedo se mantenían en
silencio. Denunciando de manera profunda los atropellos que se
cometían en aquella época. Sangre derramada
vilmente de inocentes, y al nombrarla se expresa con el siguiente
verso.
Sube la sangre, gime,
el río crece, se va al cielo, lo
transforma.
El hombre
muere, pero su muerte no es
signo de silencio. Surgieron otros hombres para luchar y
denunciar los atropellos a que fueron sometidos muchos
dominicanos que perdieron su vida por un déspota tirano
que se creía dueño, señor y rey de
todo.
Lebrón Saviñón Consigue con este
poema una pieza permanente para la Poesía Dominicana en lo
que se refiere a la emoción ante el paisaje.
Sus colores son de
los pintores impresionistas, y el poeta mantiene una cierta
dramaticidad que le da al paisaje dominicano, en el poema, una
calidad de doble símbolo por aquellos de nombrar la sangre
de manera tan honda, tan significativa.
A la vez es un poema de denuncia, todo es color, fuego y
símbolos.
Arrebatada
Muerte
Rosa en botón, en llama de la
aurora,
todo vino de ti: el mar, la risa, la
caricia
del sol que se acalora.
La tempestad enfado de la
brisa,
y el mejor ruiseñor de mis
cantares.
Tú, mi rosa mejor, mi alba
sonrisa.
El más alto llorar de mis
llorares
mí purísima luz
enceguecida,
los náufragos encantos por mis
mares
Se fueron por tus márgenes
dormidos.
Rosa en mi soledad, recuerdo
mío.
ola del hondo mar que no se
olvida.
Mi mejor soledad, muerta de
frío.
Olvidarme en tu fe, llorar tú
viento
mi soledad de luz, tu inquieto
hastío.
Fue malherir mi ardido pensamiento,
dejarme como ciervo en el
olvido
desesperado en tu dolor mi
acento;
Fue como nube en el dolor
dormido,
como locas campanas derramadas
como libres claveles
desprendidos
Tu, mi rosa mejor, mi
camarada,
el único habitante de tu
hastío,
que al hacerte ademán de la
alborada.
Al llegar a mi mundo muerto y
frío
tu aletear de palomas en
arrullo,
te llamé soledad, recuerdo
mío
hoy se mira mi amor en tu
murmullo.
Análisis
En Arrebatada Muerte, Don Mariano simboliza a la
República como una rosa que nace hermosa y fresca entre
ultrajes y maltratos bajo el yugo de la opresión.
Señala él que su ardido pensamiento floró
por su luz indeleble, pues encarna su musa inspirado en el amor a
la patria como la más pura y clara razón, como lo
más hermoso.
Siente que su país es maltratado, atormentado se
representa como un servidor,
poniendo su habilidad de buen escritor al servicio de
una causa renovadora y revolucionaria, su espada aguda que con
romanticismo
se convirtió en una voz que sigilosa y peligrosamente
representa una luz en las tinieblas, sembrando así la
pequeña esperanza y amor para unas generaciones
preñadas de motivo, para guiar su destino y su propia
identidad.
Es su patria, su mejor amigo, su única
razón para luchar.
2.7 POESÍA
SORPRENDIDA
Origen del Nombre:
Intentos de: "Sorprender la poesía en su
nacimiento" o de "ser sorprendidos por la
poesía".
La Poesía Sorprendida es el acontecimiento
cultural y literario de la década de los cuarenta en la
vida dominicana. En ningún momento hasta y desde entonces
ha tenido la Literatura Dominicana esa sensación sostenida
con las Literaturas de América.
Su lema es Poesía con el Hombre Universal de
ayer, hoy y mañana.
Esta surge como una corriente literaria cuya
intención se dirige a diferenciarse de los Postumistas.
Aparece con la consigna "Poesía con el Hombre Universal".
Esto quiere decir que hay una apertura hacia la modernidad y el
subjetivismo que vincula la poesía con toda la
práctica vanguardista que se manifiesta en el mundo
durante las tres primeras décadas de siglo XX.
La actividad principal de este movimiento fue la
publicación de la revista "La
Poesía Sorprendida" o "Poesía con el Hombre
Universal".
Los sorprendidos formularon una serie de ideas y
planteamiento que podría ser la filosofía de su
práctica poética.
Este grupo acusa notaria influencia del surrealismo, y
es evidente en él una tendencia hacia la subjetividad,
unida a la preocupación por la perfección formal
descuidada por el Postumismo. El paisaje dominicano aparece poco
en este grupo, y en las pocas veces que es recogido, resulta muy
elaborado.
No fue una escuela, pero
influyó más que todas las escuela; fue un
movimiento pasional y serio; que se hizo ecuménico desde
el primer momento, que dió a conocer su
consigna.
Lo que unió al grupo no fue un afán de
notoriedad; no fue una búsqueda a raja tablas de mezquinos
jirones de eternidad, fue un entusiasmo desbordante, una
pasión ilimite, una embriaguez poética que
parecía no languidecer jamás. Embriaguez verdadera,
no hay que dudarlo.
Eran días oscuros para la patria. La dictadura
férrea impuesta por manos duras, daba poco respiro al
anhelo de eternidad. Principalmente los intelectuales
tenían fijos sobre sus pasos, un ojo
inquisidor.
En este ambiente
surgió el movimiento de "La Poesía Sorprendida".
Sus esencias eran puras, pero la mala fe inquisitoria resultaba
peligrosa.
Ninguno de sus miembros eran políticos activos, sus
movimientos parecían sospechosos y, para el colmo, todos
sus pasos estaban saturados de una insólita liberalidad.
No hubo elogios hueros (falsos) para el régimen ni
aspavimientos de mentida lealtad.
Celebraron sospechosas reuniones en círculos
cerrados sin que nunca fueran molestados.
La publicación de Los Triálogos hablaban
de ediciones de La Poesía Sorprendida, nombre debido a
Mariano Lebrón Saviñón.
El bello nombre de "Poesía Sorprendida" para
bautizar nuestra revista,
propuesto por Lebrón Saviñón, le parece,
pues, un gran acierto a uno de los más significativos
poetas hispanoamericanos del siglo XX. Un triunfo más del
escritor que hoy viene a ocupar un sillón en nuestra casa
consagrada al esplendor de la Lengua Española y a la
grandeza de sus obras literarias.
Una de las varias características que hay que señalar
en el grupo de poetas y que se mantiene a través de los
años es, esa fidelidad a los compañeros de un
trabajo conjunto, que fue relativamente limitado en el tiempo.
Sólo cinco años, pero que realizó el milagro
de una identificación, para siempre, entre los poetas de
la Poesía Sorprendida, en una especie de camarería,
de honda fidelidad y coherencia a través de los
años.
El clan de los sorprendidos era como una "mafia
poética", por que "Los Sorprendidos" estaban de acuerdo
con un "Control" sobre la
poesía dominicana y, como la otra mafia, eran respetados y
temidos, pero no aceptado por las autoridades oficiales y
académicas. Jamás pudieron, estos poetas, hablar en
el Ateneo Dominicano o en la Universidad de Santo Domingo. Por
eso hablaban en el parque Colón y en el parque Independencia.
Su cátedra, eficaz, tenía mucho de
Socrática.
El tono de la Poesía Sorprendida fue de exigencia
estética. Se desprendió del peso de
los temas locales y de la coerción de las formas
tradicionales, pero no para entregarse a la facilidad, sino para
imponerse un nuevo rigor.
Se mantuvo atenta a las novedades de la Literatura
Mundial, y así refinando sus modales imaginativos. El
superrealismo pasó por sus páginas, pero no hubo
una estética que prevaleciera. Al contrario
buscaba la integración de antiguos y modernos, de
europeos y americanos, de simbolistas y existencialistas.
Respetaba todo aquello que incitara al esfuerzo y concertara la
cultura dominicana con la del mundo.
La Revista "La Poesía Sorprendida" comenzó
a circular en octubre del 1943 y dejó de existir en mayo
del 1947.
Durante ese largo lapso se publicaron veintinueve
números con 336 páginas en tamaño cuarto
mayor y papel
cáscara de huevo. En ese mismo período se
ofrecieron también catorce cuadernos, con 148
páginas. Las ediciones eran de 500 ejemplares.
El material preponderante fueron los versos
inéditos y traducidos, ensayos literarios , la
sección pasado del presente, notas bibliográficas e
informativas. En menos grado, relatos, música y pintura.
La "Poesía Sorprendida" tuvo sus grandes
admiradores, sus muchedumbres de pasión que se
estremecieron al influjo de su balumba de hermosura; Sus
fanáticos que la ponderaban por sobre todo otro rumor o
sobre todo otro movimiento presente o precedente. Tuvo sus
detractores también. Sus componentes oyeron como a sus
pasos, se levantaba una voz que decía, a manera de fisga.
"Ahí va un sorprendido", la burla sonaba su campanil en el
fondo de la expresión. Pero sus mismos detractores
corrían fascinados, a la llama de sus candiles, como las
luciérnagas al pavilo encendido. Y perecían de
estupefacción cuando se solazaban con sus manifestaciones.
Ningún otro movimiento, a no ser el Postumismo,
concitó tan diversas y controversiales
reacciones.
2.7.1 CARACTERÍSTICAS
- Dar a conocer y divulgar en el país los
movimientos poéticos Europeos especial el surrealismo, a
través de sus principales representantes; y mantener
viva la tradición de la gran poesía de todos los
tiempos, mediante la reproducción de sus
creaciones. - Constituye el movimiento de mayor cohesión y
alcance, en el cual están inmersos hasta los más
jóvenes que tratan de encontrar una salida a sus
aspiraciones de realizar una poesía de
protesta. - Este grupo tiene gran influencia del surrealismo, y
es evidente en él una tendencia hacia la subjetividad,
unida a la preocupación por la perfección formal
por el postumismo. - El paisaje dominicano aparece poco en este grupo y en
las pocas veces que es recogido, resulta muy
elaborado.
2.7.2 REPRESENTANTES
FRANKLIN MIESES
BURGOS
Nació en 1907, en Santo Domingo, el 4 de
diciembre.
Sus estudios primarios y secundarios los realizó
en su ciudad natal. Desde muy joven se inclinó por la
literatura y la poesía, rama artística esta
última, a la cual dedicó su vida
fecunda.
En 1943, junto a Mariano Lebrón
Saviñón, Freddy Gatón Arce y el poeta
chileno Alberto Baeza Flores, fundó el grupo "La
Poesía Sorprendida".
Franklin Mieses fue el alma de este grupo
poético.
Poeta de honda sensibilidad que no pertenece a ninguna
escuela literaria, como lo prueba el hecho de que sus
últimas poesías indican en él, un retorno a
las formas tradicionales.
La crítica nacional y extranjera consideran a
Mieses Burgos el primer poeta lírico
dominicano.
La tendencia de Mieses Burgos es surrealista, su
poesía se caracteriza por el uso de la metáfora, la
imagen
gráfica y sonora.
El símbolo favorito de Mieses Burgos para
denominar simbólicamente la poesía o el poema es la
rosa, la canción o la voz.
Conviven con estos términos otras variantes.
Franklin Mieses Burgos mostró siempre un reverente
respeto,
saturado de fervor, por el dulce quehacer
poético.
Aunque cultivó el verso libre, no pudo nunca
deshacerse de su música, la maravillosa eufonía que
tanta calidad da a sus versos.
Poemas:
- "Canción del Sembrador y Voces".
- "Canción de la Noche Larga".
- "Canción de la Amada sin
presencia". - "Canción de los ojos que se
fueron".
El único poema de este opúsculo que no
lleva el título inicial de "canción" es
"¿Qué serafín es este?"
Obras:
- "Sin Rumbo ya y herido por el cielo".
- "Clima de
Eternidad". - "Presencia de los días".
- "Seis Cantos para una sola muerte".
- "El Héroe".
Nació en Santiago de Chile, en
1914.
Se radicó en Santo Domingo, (1943-1945), donde
ocupaba las funciones de
Canciller y Agregado Cultural de la Embajada de Chile;
integrándose de lleno al ámbito literario nacional.
Fue amigo de Moreno Jiménez, Lebrón
Saviñón, Héctor Incháustegui Cabral y
otros. Colaborador de las páginas literarias de los
periódicos "La Opinión" y "La Nación". Aunque abandonó nuestro
país, ha mantenido siempre vínculos muy estrechos
con el mundo cultural dominicano, publicando varios libros
dedicados al estudio de la poesía y la narrativa de
nuestro país.
Su obra que es muy amplia, ha sido traducida al inglés,
francés y al alemán, lo cual lo sitúa como
uno de los más sólidos intelectuales
latinoamericanos.
Sobre nuestro país, ha publicado entre otros los
siguientes títulos:
- "Doce Poetas Dominicanos del siglo XX".
- "Poesía dominicana. Sus mejores poemas de
amor". - "Panorama antológico de la poesía
dominicana del 1965".
Baeza Flores, además, ha escrito tres novelas:
Ha sido galardonado en varios certámenes en
América y Europa. En 1953,
ganó el premio único de Biografía en el
centenario de José Martí, y en 1980, ganó el
Caonabo de Oro de la Sociedad de
Escritores y Periodistas Dominicanos.
Es Doctor Honoris Causa de la facultad de Educación de la
Universidad Nacional Pedro Henríquez
Ureña.
Nació el 22 de Junio del 1922, en la ciudad de
Santo Domingo
Es uno de los más destacados poetas dominicanos.
Sus conocimientos literarios le convirtieron en el mejor
analista, crítico y ensayista.
Desempeñó varios cargos en el exterior. Ha
visitado varios países en América y Europa.
Está considerado como el mejor prosista de la actualidad,
además de ser uno de los tres poetas más
importantes del país. En 1952 obtuvo el premio Adonais en
España,
1969 obtuvo el premio Nacional de Literatura. Aparece en varias
antologías de la poesía
hispanoamericana.
Su nombre figurará siempre junto a los de Baeza
Flores y Max Henríquez Ureña. Fue director de la
biblioteca
Nacional y profesor de literatura en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) y en la Universidad Pedro
Henríquez Ureña (UNPHU) en 1985 se le otorgó
el Premio Nacional de Poesía con "El Regreso de
Ulises"
Obras:
- "Vendaval Interior".
- "Bajo la luz del día".
- "Nueva Poesía Dominicana".
- "A orilla del filosofar".
- "Diario del Mundo".
- "Noche infinita".
- "Abismo".
Ilustre escritora que nació en Moca en 1918.
poeta, novelista y cuentista.
Dió a sus escritos un impulso de contenido
lírico. Se desempeñó como encargada del
museo de Antropología, egresada de la facultad de
humanidades de la Universidad de Santo Domingo y diplomada en
Artes de la Universidad Lowrce, de París. Durante varios
años fue profesora de Historia de Arte y de la
civilización en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo y en la Escuela de Bellas Artes.
Dirigió los cuadernos literarios Brigadas
Dominicanas, fue además consejera de la UNESCO y jurada de
Literatura del Concurso de Casa de las América, en
Cuba. Sus
viajes por
Europa, América
Latina y África contribuyeron al enriquecimiento de su
obra literaria y al desarrollo de
su labor de investigadora en el Campo de la Historia del
Arte.
Se destacó también en la narrativa con la
publicación de sus obras y numerosos cuentos
incursionando en la novela con la
obra "Escalera para Electra"; grandiosa obra ilustrada con los
modernos recursos de la
producción actual novelesca. Esta novela fue
seleccionada para el premio Biblioteca breve
de Seix y Barral actualmente fue publicada su obra poética
completa y recopilada por el compilador Miguel Collado, en
Edición Póstuma.
Murió en Santo Domingo el 3 de Junio de
1994.
Poesías:
- "Víspera del Sueño".
- "Del Sueño al Mundo".
- "Mi mundo el Mar".
- "Una Mujer
está sola".
Novelas:
- "Escalera para Electra".
- "La Tarde en que murió
Estefanía".
Ensayos:
- "Cultura Africana Rebelde con Causa".
- "Narradores Dominicanos".
Abogado y poeta. Nació en San Pedro de
Macorís, pero ha residido en diferentes localidades del
país, sobre todo Santo Domingo, donde residía. Dr.
en Derecho de la Universidad de Santo Domingo (1946).
Dirigió la revista "La Poesía Sorprendida"
(1943-1947) publicó la leyenda de "La Muchacha" luego
"Poblada".
De la pluma de Gatón Arce han salido millones de
editoriales, artículos y reportajes. Reorganizó y
dirigió la Escuela de Comunicación
Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD) 1962. Vice Decano de Humanidades de la misma Universidad.
Director de "El Nacional" (1966-1974).
Otras obras:
- "Retiro hacia la luz".
- "Son Guerras y
Amores".
Nació en Santo Domingo el 5 de mayo del
1899.
Poeta que pasó por el "Postumismo" y se
quedó en "La Poesía Sorprendida". Ejerció el
magisterio desde 1914 hasta 1944, pero nunca dejó de tener
influencia en quienes le escuchaban.
Gustaba elaborar sus poemas con detenimiento y
originalidad.
Su figura se constituyó por largos años en
la de un "Viejo Buda Hierático y Ensimismado"; cuyos
versos, todos deseaban escuchar de su boca de maestro.
Publicó un solo libro, pero
que es suficiente para su permanencia en toda "Antología
de la Literatura Dominicana". Murió el 3 de mayo del
1976.
Obra:
"El Fuego", poemas aparecidos en la colección "La
Isla Necesaria", 1953
Nació en Moca, el 8 de septiembre del
1918.
Manuel Valerio llega a La Poesía Sorprendida como
sí hubiera acumulado tiempo y silencios en él, y un
largo trabajo misterioso y lejano, realizado sin reposo, pero con
una pasión interior. En su mirar se reúnen el polvo
y la sangre, la vida y la
muerte.
Su presencia se expresa a través de una bondad
que delata al que ha sufrido.
En la poesía de Valerio la topografía lírica es angustiada,
pero más ordenada que en Llanes.
Valerio escribió un poema que se titula
así mismo "Poema" en este el amor está asociado con
el destino y con la muerte.
Poemas:
- "Fulgores de Sombra".
- "Coral de Sombra".
- "Poema".
- "Ojos Inmóviles".
- "Silencio de gris tatuado".
- "Gravitación".
- "Pétalos Incendiados".
Nació en San Fernando de Monte Cristi, el 27 de
agosto del 1921. Pianista, poeta, ensayista, dramaturgo,
músico, crítico, folklorista y en el género
lírico, excelente sonetista.
Lleva el tema negroide a su creación "Cantos de
la frontera", extenso poema publicado con el cuaderno "La
Criatura Terrestre". Insertó en la poesía un "tema
modular" hasta ese momento sólo tratado por pensadores
políticos y sociólogos y que atañe a la
esencia misma de la nacionalidad dominicana, los motivos
negroides, son sustancias de profunda meditación, pero con
cierto aire
esperanzador. "Cantos de la Frontera" viene a ser en la
poesía dominicana "Un Muestrario de Poesía
Social".
En sus obras Rueda revela el paisaje, la tragedia, la
aridez la soledad y el desamparo de su norte natal. Además
ha incorporado a la Poesía Dominicana una nueva y variada
temática que es recogida y continuada por poetas
más jóvenes. "Visita a un centenario abandonado"
abarca la interpretación de temas religiosos y
mágicos, así como otros destinados a iluminar
nuestra más intima realidad.
Manuel Rueda es también uno de los fundadores del
Teatro Moderno Dominicano con su obra "La Trinitaria Blanca" por
la que merece el premio de teatro en 1957. Varias de sus obras
han sido representadas en el extranjero.
Fue miembro de la Academia Dominicana de la Lengua,
condecorado con la orden de Duarte, Sánchez y Mella, por
el gobierno
dominicano. En 1994 le fue concedido el Premio Nacional de
Literatura, y en 1995 el Premio Anual Novela y el Premio de la
Casa del Escritor, ambos por su novela "Bienvenida y la
Noche".
Obras publicadas:
- "Las Noches".
- "La Trinitaria Blanca".
- "La Criatura Terrestre".
- "Teatro".
RAFAEL AMÉRICO
HENRÍQUEZ
Nació en 1899. Poeta, escribió hermosos
romances y delicadas canciones.
Hijo del escritor Enrique Henríquez,
heredó de éste el amor por las bellas
letras.
Intervino en el grupo Postumista y luego amplió
sus horizontes. En su casa, a la que Fabio Fiallo llamo "La
Cueva", se reunían los más destacados de la
intelectualidad dominicana de comienzo de siglo, entre ellos Juan
Bosch, Ramón
Marrero Aristy, Manuel Llanes, Franklin Mieses Burgos y otros. Se
integró al grupo de "La Poesía Sorprendida",
habiendo sido uno de sus co-directores. Dueño de un
lenguaje colorido, plástico,
mezcla de modernización y clasicismo, su poesía
ofrece cierta musicalidad atractiva, además de que sus
temas son sensoriales e imaginativos. Son notables sus poemas
"Canción de Cuna", "Norma", "Diez Doncellas", "Romance de
lo Callado".
Poeta de expresión depuradísima y lenguaje
colorista salpicado de metáforas.
Rafael Américo era un crítico implacable e
insobornable, en relación al régimen del
generalísimo Trujillo.
"Rosa de Tierra" es el libro que
levanta el nombre de lírico de Rafael A. Henríquez
hacia un plano único en la poesía dominicana del
siglo XX.
Obras:
- "Rosa de Tierra".
- "Briznas de Cobre".
Poemas:
- "Broma de Domingo".
- "Noche Ya".
- "Cielo".
- "Risas Risueñas"
- "Río".
JOSÉ MANUEL GLASS
MEJíA
Nació en Santo Domingo en 1923. poeta, fue el
más joven de los miembros de la Poesía Sorprendida.
Escribió la mayor parte de sus libros en la adolescencia.
Se destacó en filosofía en la Universidad de Santo
Domingo, dedicándose hasta la fecha al magisterio. Lo
mejor de su producción está en: "Antología
Panamericana de la Literatura Dominicana" (1912-1962).
METODOLOGÍA
3.1 TIPO DE ESTUDIO
Este es un estudio bibliográfico y descriptivo a
la vez, mediante el cual se obtienen los datos para los
diferentes contenidos.
3.2 TÉCNICAS
UTILIZADAS
Como es un estudio bibliográfico se
utilizó la técnica de entrevista,
periódicos, folletos, libros, revistas, enciclopedias,
diccionarios,
Internet y
otros.
3.3 PROCEDIMIENTOS
Para realizar esta investigación se
utilizó las bibliotecas:
UTECI, UNPHU, PUCMM, UTESA, entre otras.
Otros de los procedimientos
más importantes utilizados en esta investigación
fue una entrevista al
gran escritor Don Mariano Lebrón
Saviñón.
Capitulo IV
Los aportes hechos por Mariano Lebrón
Saviñón a la Literatura Dominicana, uno de los
más destacados en el campo de la literatura del siglo XX,
el cual con sus escritos y la fundación del movimiento "La
Poesía Sorprendida", constituye un valor
inevaluable al enriquecimiento de la literatura.
Don Mariano es un excelente escritor y poeta,
cultivó casí todos los géneros incursionando
más en el ensayo y la
poesía a los cuales le dió mayor
importancia.
Como ensayista y escritor es autor de extensos trabajos
de literatura hispánica -arábiga que ha publicado
en revistas.
Su Historia de la Cultura Dominicana, amplio panorama en
cinco volúmenes, es un trabajo que le ha dado prestigio
como uno de los escritores de mayor sensibilidad y cultura de
nuestros país.
Por lo tanto esta investigación contribuye al
conocimiento
de uno de los más connotados exponentes de este
género literario.
Durante la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina,
hubo poetas que de una manera sutil, escribieron denunciando los
atropellos impuestos por
personas inescrupulosas.
A partir del movimiento "La Poesía Sorprendida"
se continuó escribiendo, abriendo así un gran
portón por donde entraron otros movimientos a nuestro
país. El Doctor Mariano Lebrón
Saviñón es un ejemplo a seguir, hombre de gran
cultura, sencillo, humilde y célebre al igual que todos
los poetas de su generación y de su círculo
poético.
Los cuales contribuyeron al derrocamiento del
régimen imperante de la época. Este gran poderío
de las autoridades no fue motivo para detener lo que
habían emprendido éstos.
Finalmente Mariano Lebrón Saviñón
establece estar dispuesto a seguir dando su conocimiento y
experiencias como intelectual dominicano y en ese sentido
plantea:
"Mientras tenga un aliento de vida seguiré
escribiendo por que mi vida es la Literatura".
Luego del análisis de esta investigación y
hecha la conclusión de la misma, se hacen las
recomendaciones siguientes y que de ser tomadas en cuenta
ayudarían a mejorar el estudio de la Literatura
Dominicana.
- Que para el análisis de obras literarias, se
tomen como punto de partida, escritores
dominicanos. - Que los maestros y maestras incentiven a los
educandos a hacer de la lectura
un hábito, ya que, es una de las vías más
efectivas para enriquecer el
conocimiento. - Dar a conocer de manera profunda, los escritores
contemporáneos dominicanos. - Seguir indagando sobre la vida y obra de Mariano
Lebrón Saviñón - Que el nuevo currículum tome en cuenta las
obras de Mariano Lebrón Saviñón y las
integre en los libros de textos ajustándola a su nivel
correspondiente.
- Almanzar, José Alcántara. Estudio
de Poesía Dominicana. 1ra. Edición
Editora Alfa y Omega 1979. Santo Domingo 435 pag. - Baeza Flores, Alberto. La Poesía
Dominicana en el Siglo XX. Impreso en España.
Edicciones de la PUCMM. 784 Pag. - Balaguer, Joaquín. Historia de la
Literatura Dominicana. Decima edición editora
Corripio CxA 370 pag. - Céspedes Diógenes. La
Poética de Franklin Mieses Burgos, Santo
Domingo, República Dominicana, 1997. 157
Pág. - Contreras, Guillermo Piñas. Doce en la
Literatura Dominicana. Universidad Católica
Madre y Maestra. 292 pág. - De Filippis, Daysi Cocco. Estudio
Semiótico de Poesía Dominicana. Santo
Domingo 1984. 174 pág. - Diccionario Enciclopédico
Dominicano, 320 Pág. - Diccionario Enciclopédico Quillet. Tomo I y
Tomo V. Editora Mexicana, S. A. 443 pág. - Enciclopedia Dominicana, 266 Pág.
- Enciclopedia Dominicana V Edición. 1999. 292
Pág. - Gatón Arce Freddy. Estos días de
Tibar. La Poesía Sorprendida. Editado 1983. 126
Pág. - Hernández Rueda, Lupo. La
Generación del 48 en la literatura Dom. 537
pág. - Incháustegui Cabral, Héctor. De
Literatura Dominicana, Siglo veinte. Segunda
Edición. 410 pág. - Revista General Aula, Enero –Febrero- Marzo
1981 88 Pág. - Royuela, José Antonio Teoría
Literaria e Historia de la Literatura Española,
Décima Edición 1995. 295 Pág. - Martínez T. Carlos. Grandes
Dominicanos. Editora Corripio CxA. 514
Pág. - Rueda Manuel. Dos Siglos de Literatura
Dominicana. (S. XIX – XX) primera edición. 617
Pág. - Lebrón Saviñón, Mariano
Juan Pablo Duarte Escritos. Santo Domingo,
República Dominicana, 1982. 129 Pág. - Lebrón Saviñón, Mariano
Pedro Henríquez Ureña su vida y su
obra. Santo Domingo, República Dominicana, 1975.
244 Pág. - Lebrón Saviñón, Mariano
Historia de la Cultura Dominicana. Tomo II
Colección Sesquincentenario de la Independencia Nacional Volumen IX,
1,2,3,4 Pág. - Salcedo Gladis Esther. Dilcia María de
León Aportes de la Literatura Contemporánea
a la
Educación Dominicana, 1965-200 - Veloz Maggíolo Marcio. Cultura, Teatro y
Relatos en Santo Domingo, 273 Pág. - Vicioso, Abelardo. El freno Hatero En La
Literatura Dominicana. Primera Edicción 1983,
397 Pág.
Harold Tejada
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |